Paloma Pérez comienza sus estudios en el Conservatorio de Música de Murcia. Ha recibido clases con profesores como D. Igor Boguslavsky, D. Alan Kovacs y Dña. Dorle Sommer en 2008 en Viena donde realizó conciertos orquestales y camerísticos, y en Austria y en Bratislava con ensemble barroco. Ha tocado en “Alice Tully Hall”, Lincoln Center (Nueva York) y Maine East High School, en Chicago. Y en el festival “Midwest Clinic” en McCormick Place de Chicago como concertmaster.
En este mismo año tocó con la orquesta rusa “Orquesta de Jóvenes Músicos del Volga” y también aquí como solista. Ha actuado como solista en España y en 2010 en París, Eslovaquia y Rusia. En 2011 participó en el “Festival Internacional de Música de Cámara de Moscú”con conciertos y masterclass, aquí tocó en el Conservatorio Tchaikovsky como solista y con ensemble camerístico. Actualmente realiza sus estudios en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla, con D. Álvaro Arrans.Elena Yruela nace en Sevilla, donde realiza sus estudios de Violín y los estudios Superiores de Música de Cámara. Amplia sus estudios con grandes violinistas como Tamara Bektemirova (ROSS), Sergey Teslya (ONE) y Bretislav Novotny. También recibe clases con Alejandro Sáiz Emeterio (RTVE), Barry L.Sargent y Santiago Juan Martín. Amplía sus estudios de Armonía con Katalin Székely y se traslada para recibir clases magistrales de Violín con el gran profesor polaco Christopher Blezien del Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, con el cual actualmente sigue recibiendo clases. Ha sido miembro de la OBF, de la Orquesta Ciudad de Oviedo, invitada en la Orquesta de Cádiz, Córdoba y Ciudad de Granada. Tiene una gran experiencia camerística, habiendo participado en grandes festivales y concursos Nacionales y ganado el Primer premio en dicha especialidad. Ha realizado conciertos como solistas, alguno de ellos acompañada por la gran pianista bielorrusa Julia Lustchitzkaya. Desde el año 2001 está plenamente dedicada a la enseñanza y a la Música de Cámara. Actualmente es profesora del C.P.M. “Francisco Guerrero” de Sevilla.
Lole Camacho comienza su carrera musical en el C.P.M. de Huelva, a la edad de 12 años. Simultáneamente, complementa su formación con Richard Eade (solista de la ROSS). En dicha etapa, son diversos los cursos realizados con los maestros Marçal Cervera, Lluis Claret e Israel Martínez. Finaliza sus estudios en 2008 en el C.S.M. "Manuel Castillo" de Sevilla. Es miembro de la Orquesta Hispalense, la Orquesta de Cádiz y de distintos grupos de cámara, tales como el Cuarteto "Alla Corda" o el Quinteto "Schumann". Además, ha colaborado con la Orquesta Bética Filarmónica y la Orquesta de Ceuta. Actualmente es profesora de la Escuela de Música y Danza de Gines (Sevilla), de la Escuela de Música de Bonares (Huelva), y profesora de Iniciación en el C.E.M. "La Palmera", en Sevilla.
Lole Camacho comienza su carrera musical en el C.P.M. de Huelva, a la edad de 12 años. Simultáneamente, complementa su formación con Richard Eade (solista de la ROSS). En dicha etapa, son diversos los cursos realizados con los maestros Marçal Cervera, Lluis Claret e Israel Martínez. Finaliza sus estudios en 2008 en el C.S.M. "Manuel Castillo" de Sevilla. Es miembro de la Orquesta Hispalense, la Orquesta de Cádiz y de distintos grupos de cámara, tales como el Cuarteto "Alla Corda" o el Quinteto "Schumann". Además, ha colaborado con la Orquesta Bética Filarmónica y la Orquesta de Ceuta. Actualmente es profesora de la Escuela de Música y Danza de Gines (Sevilla), de la Escuela de Música de Bonares (Huelva), y profesora de Iniciación en el C.E.M. "La Palmera", en Sevilla.
José Antonio P. Madrigal es natural de Sevilla. En la actualidad estudia en el C.S.M. de Sevilla "Manuel Castillo". Ha estudiado, entre otros, con los profesores Javier Aragó, Álvaro Prieto y Eduardo Sirtori. Amplía estudios especializándose en Contrafagot con Ramiro García. Ha colaborado con la Banda Municipal de Sevilla, la Orquesta de CSM Évora (Portugal), y con frecuencia con la Orquesta Sinfónica del Algarve (Portugal).
Amaia Martínez nace en Pamplona, donde realiza sus estudios de viola de mano de los profesores Dariusz Wasiak, Jerzy Wojtysiak y Fernando López Garcín, finalizándolos con las máximas calificaciones en el Conservatorio Superior Pablo Sarasate. Ha sido miembro titular de la Joven Orquesta de Euskal Herria, así como de la Joven Orquesta Nacional de España. Miembro de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla durante tres años, colabora asiduamente con la misma, así como con la Orquesta Sinfónica de Navarra, la Orquesta Manuel de Falla de Cádiz, la Orquesta de Cámara Andaluza y la Orquesta Cuidad de Ceuta, con la que ha actuado como viola solista.
Es miembro fundador del Quinteto de Cuerda Bécquer, con el que ha actuado en Sevilla, País Vasco y Navarra. Actualmente compagina su carrera artística con su labor docente en el C.P.M. de Huelva, tras haber superado las oposiciones en el año 2006.
Alberto Merino, natural de Úbeda, Jaén. De la Banda de Música de Montellano (Sevilla) accede al C.P.M. "Francisco Guerrero" de Sevilla, con el Profesor J. Joaquín Leal de la Orden, finalizando con Premio Honorífico de Graduación. Participa en diferentes encuentros con la OJA; miembro de la Fundación Barenboim-Said y de la West-Eastern Divan Orchestra, bajo la dirección de Daniel Barenboim, tocando por Oriente Medio, Europa (Doha, Milan, Rome, Vienna, Paris, Berlin, Ronda, Madrid, Sevilla, Salzburgo), Teatro alla Scala de Milán, Sala Pleyel en Roma o Filarmonía de Berlín. Ha recibido clases magistrales de Manon Lafrance, Rainer Auerbach, Christian Batzdorf, Luis González, Benjamín Moreno, Carlos Benetó y Juanjo Serna, Christian Léger, José María Ortí, Salvador Ibáñez Durá, Pacho Flores. Finalista en el II Concurso de Interpretación de Trompeta "Alnafir" de Sevilla (2011). Actualmente cursa 4º de Grado Superior en el C.S.M. "Manuel Castillo" de Sevilla, alternando con los Profesores Solistas de la Staatskapelle de Berlín, con el South Brass Quintet y con la West-Eastern Divan Orchestra.
Saleta Suárez nace en Ourense donde finaliza el Grado Medio con Premio Extraordinario. Posteriormente obtiene el Título Superior en el C.S.M. de Santiago de Compostela. Estudia en Barcelona con Magdalena Martínez. En 1999 consigue una beca de la Fundación Pedro Barrie de la Maza para estudiar en La Haya, con Emily Beynon. En 2005 se traslada a Londres, donde realiza un Master en la Royal Academy of Music bajo la dirección de William Bennett. Finalista del Concurso de Jóvenes Intérpretes de JJ. MM. y obtuvo el 2º Premio en el J.J. Brough Award de la Royal Academy of Music. Ha tocado con orquestas como la OEPO, la JONC y la JONDE, y miembro reserva de la EUYO y la Gustav Mahler Jugendorchester durante varios años.
Como solista ha actuado con la Orquesta Sinfónica de Galicia interpretando el Concierto de C. Reinecke, con la Orquesta de Cámara de la Universidad de Málaga o la Orquesta del C.S.M. de Santiago. Solista de la Orquesta Filarmónica de Málaga (2005-2007), y hasta Junio de 2008 ejerce la docencia en el C.S.M. Manuel Carra. Ha impartido cursos y masterclases en numerosos centros. En la actualidad es profesora del C.S.M. de Córdoba, y colabora con orquestas profesionales como la ROSS, Orquesta Sinfónica de Gibraltar, Orquesta Sinfónica de Galicia y Orquesta Filarmónica de Málaga entre otras.
Joaquín Jesús Calderón se licencia en clarinete con las máximas calificaciones de la mano de profesores como A.G. Herrera, Javier Trigos o Francisco Pizarro, y en la Academia Barenboim-Saïd con Mathias Glanders, Ildefonso Moreno o José Mª Benítez. Ha sido miembro de la OJA y de la Internacional de Oviedo, entre otras, y profesionalmente ha colaborado con la ROS de Sevilla y la Orquesta Ciudad de Granada, estando bajo la batuta de dirtectores tales como Michael Thomas, Arturo Tamayo, Pedro Halfter, F. Haider, Salvador Mas o Yaron Tarub. Ha sido galardonado en numerosos concursos, entre los que cabe destacar el premio "Solistas Ciudad de Bollullos", "Visitación Magarzo" o, recientemente, el "Concurso Nacional de Clarinete Ciudad de Villanueva", en todos ellos como primer premio. Actualmente forma grupo de cámara con el "Petit Duo".
Diego Molina nace en Blanca (Murcia); termina el Grado Medio con Conrado Gastardo, obteniendo las máximas calificaciones. En 2009 accede al C.S.M. de Sevilla. Miembro de la Fundación Barenboim-Saïd y de la Orquesta de la Academia de la Gustav Mahler, así como de la Orquesta de Jóvenes de Murcia. Miembro de la Orquesta Sinfónica de San Vicente del Raspeig (Alicante). En 2010/11 recibe una beca para estudiar en Bruselas con Emmanuel Mellaerst. Colabora con la Royal Philarmonic Brussels y la orquesta del conservatorio. Ha recibido clases magistrales de Rainer Auerbach, Christian Batzdorf, Luis González, Benjamín Moreno, José Ortí, Gerard Metraillet. Actualmente cursa 4º de Grado Superior en el C.S.M. de Sevilla, y colabora con la orquesta del Master de la Fundación Barenboim-Saïd.
Eduardo Maestre nace en Sevilla, en donde cursó sus estudios superiores de Armonía y Contrapunto. Ha realizado numerosos cursos de Dirección Coral, así como de Dirección Orquestal. Entre sus maestros están Francisco Rodilla, Carmen López, Kym Amps y Francisco Navarro. Compositor autodidacta, ha tenido la fortuna de estrenar conciertos para instrumento solista y orquesta, cuartetos de cuerda, quintetos de viento-madera, grupos de cámara de todo género, lieder, obras corales, etc. Es autor de un Oratorio de gran formato, varios conciertos, innumerables canciones, música de cámara, madrigales, música experimental y bandas sonoras por encargo, para radio, teatro y televisión. A partir del año 1997 concentra sus intereses musicales y estéticos en el campo del Minimalismo. Ha dirigido el Coro Ciudad de Aracena desde su formación durante siete años, así como otras formaciones corales, orquestales y mixtas. Músico poliinstrumentista, ha formado parte de las más diversas agrupaciones (música étnica, renacentista, barroca, cuartetística, orquestal, contemporánea, vocal, experimental, folclórica, etc.), acometiendo en 2011 la empresa de formar y dirigir el Ensamble Nueva Música. Actualmente es profesor de Violoncello y Música de Cámara en el C.P.M. Francisco Guerrero de Sevilla. Es el Director del Ensamble Nueva Música.
Julio Alberto Peraza, natural de La Habana, Cuba, inicia sus estudios de violín con los profesores Alla Tarán y Evelio Tieles hasta su traslado a España, en donde comienza sus estudios de viola con la profesora Eva Navarro, recibiendo también clases magistrales de los profesores Françoise Gnéri y José Manuel Román, entreo otros. Actualmente estudia Grado Superior de viola en el C.S.M. "Manuel Castillo", de Sevilla.
Bernardo Parrilla es natural de Marchena (Sevilla), cursa actualmente 4º de Grado Superior en el conservatorio “Manuel Castillo” con los profesores José Antonio Santos, Juan Jiménez y Alfonso Padilla. Ha recibido clases de profesores como Vincent David, Miguel Romero, Jean-Michel Goury, Leandro Perpiñán o Perico Sambeat, entre otros. Es miembro del cuarteto de saxofones “Ariadna”, y sus intereses van desde el repertorio más “clásico” del saxofón, la música de cámara hasta el jazz.
Eduardo Rodríguez inicia sus estudios musicales en Sevilla con el Profesor D. Francisco del Río, obteniendo el Título Superior de Contrabajo con las máximas calificaciones. Realiza cursos de perfeccionamiento con los profesores Massimo Giorgi, Jaime Robles y Lucian Ciorata. Colabora con diferentes Orquestas nacionales e internacionales, grabando con alguna de ellas para la radio y televisión. Desde el año 1995 hasta 1998 es contratado por la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla. En el año 2003 obtiene por concurso-oposición la plaza de profesor de Contrabajo en el C.P.M. “Cristobal de Morales” de Sevilla. En la actualidad, ejerce de contrabajo solista en la Orquesta Sinfónica y Coral Baezana, en la Capilla Musical de la Catedral de Sevilla y en la Orquesta Bética Filarmónica de Sevilla. Es licenciado en Bellas Artes por la Facultad “Sta Isabel de Hungría” de Sevilla. Actualmente desempeña su actividad docente en la Cátedra de Contrabajo del C.S.M. de Sevilla.
Gustavo Adolfo Domínguez nace en Jerez en 1985. Realiza sus estudios superiores en Sevilla, Italia y el Reino Unido, con profesores como Antonio Salguero, Javier Trigos, Julian Farrell y Nick Carpenter, además de diversos cursos de perfeccionamiento con los clarinetistas más prestigiosos. Es licenciado en Filosofía por la Universidad de Sevilla. Ha sido miembro de la Orquesta Joven de Andalucía y suplente en la “Gustav Mahler Jugendorchester”. Galardonado en diversos concursos nacionales e internacionales como los de música de cámara de Aracena y St. Martin in the Fields, en Londres, y el de clarinete “Ciudad de Villanueva”. Ha actuado como solista y en formaciones de diversa índole en varios puntos de la geografía nacional y europea. Sus intereses van de la música de cámara y orquestal a la improvisación libre, y de la música antigua a la más actual.
Carmen Moreno finaliza sus estudios en el CSM "Manuel Castillo" de Sevilla de la mano de maestros como Alejandro Tuñón, Antonio Torronteras, Tamara Bektemirova (ROSS), Vladimir Dmitrenko (ROSS); y masterclases con Sergey Teslya (ONE), Katin- Regina Floris, Walter Reiter y José Antonio Campos. Ha tocado como solista en varias ocasiones y en teatros como el Teatro Maestranza de Sevilla. Ha participado en numerosas orquestas como la Orquesta Joven de Andalucía (OJA), Academia de la Orquesta Ciudad de Granada (OCG), Joven Orquesta Nacional de Holanda (NJO), Camerata Clásica de Andalucía, Orquesta Sinfónica del Aljarafe (OSJA), Academia de la Orquesta Barroca de Sevilla (OBS), Orquesta de Cámara Álvarez Beigbeder, Orquesta Sur Sinfónica, Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (ROSS), con las que ha realizado numerosos conciertos por diversos países. Actualmente es concertino de la Orquesta Joven del Maestranza de Sevilla.
Irene Guerrero ha realizado sus estudios en el CSM "Manuel Castillo" de Sevilla y en el Luigi Cherubini de Florencia con Alejandro Tuñón, Federico Guglielmo, Cibrán Sierra, David Mata (ORTVE), Tamara Bektemirova (ROSS) y Amelia Milhacea(ROSS). Tiene una importante experiencia camerística, habiendo participado en concursos y festivales nacionales y a su vez habiendo ofrecido conciertos en varios países. Ha actuado como solista en varias ocasiones y en salas como el Teatro Maestranza, entre otras. Ha participado en numerosas orquestas como la academia de la Orquesta Barroca de Sevilla (OBS), la Joven Orquesta Nacional de Holanda (NJO), la academia de la Orquesta Ciudad de Granada (OCG), Orquesta Sinfónica del Aljarafe (OSJA), Camerata Clásica de Andalucía, habiendo realizado giras de conciertos por todo el continente.
Daniel Muñoz es natural de Don Benito, finaliza sus estudios superiores de trombón en el R.C.S.M. “Victoria Eugenia” de Granada. Amplia su formación académica con el Máster de Interpretación Orquestal organizado por la UNIA junto con la Fundación Barenboim-Said, con el profesor Martin Reinhardt. Ha formado parte de la Orquesta Joven de Extremadura, Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid, y ha colaborado con orquestas profesionales como Orquesta de la Comunidad de Madrid, Orquesta de Extremadura, Orquesta Ciudad de Granada, Orquesta sinfónica Verum y Orquesta Ciudad de Almería. Actualmente ejerce como profesor en la Escuela de Música y Danza de Arahal (Sevilla) y sigue colaborando con distintas orquestas profesionales y grupos de cámara de ámbito nacional.
Daniel Muñoz es natural de Don Benito, finaliza sus estudios superiores de trombón en el R.C.S.M. “Victoria Eugenia” de Granada. Amplia su formación académica con el Máster de Interpretación Orquestal organizado por la UNIA junto con la Fundación Barenboim-Said, con el profesor Martin Reinhardt. Ha formado parte de la Orquesta Joven de Extremadura, Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid, y ha colaborado con orquestas profesionales como Orquesta de la Comunidad de Madrid, Orquesta de Extremadura, Orquesta Ciudad de Granada, Orquesta sinfónica Verum y Orquesta Ciudad de Almería. Actualmente ejerce como profesor en la Escuela de Música y Danza de Arahal (Sevilla) y sigue colaborando con distintas orquestas profesionales y grupos de cámara de ámbito nacional.
Joaquín Jesús Calderón se licencia en clarinete con las máximas calificaciones de la mano de profesores como A.G. Herrera, Javier Trigos o Francisco Pizarro, y en la Academia Barenboim-Saïd con Mathias Glanders, Ildefonso Moreno o José Mª Benítez. Ha sido miembro de la OJA y de la Internacional de Oviedo, entre otras, y profesionalmente ha colaborado con la ROS de Sevilla y la Orquesta Ciudad de Granada, estando bajo la batuta de dirtectores tales como Michael Thomas, Arturo Tamayo, Pedro Halfter, F. Haider, Salvador Mas o Yaron Tarub. Ha sido galardonado en numerosos concursos, entre los que cabe destacar el premio "Solistas Ciudad de Bollullos", "Visitación Magarzo" o, recientemente, el "Concurso Nacional de Clarinete Ciudad de Villanueva", en todos ellos como primer premio. Actualmente forma grupo de cámara con el "Petit Duo".
José Carlos Gª Bejarano es natural de Albaida del Aljarafe (Sevilla), cursa 4º de Grado Superior de Saxofón en el CSM “Manuel Castillo” de Sevilla, con Alfonso Padilla, Juan M. Jiménez y José Antonio Santos. Complementa sus estudios recibiendo clases magistrales de saxofonistas de la talla de Jean Marie Londeix, Vincent David y Arno Borckamp, entre otros, destacando su presencia en la 6th International Master-Class for Classical Saxophone, en Laubach (Alemania). Miembro de la Banda de Música Nuestra Señora del Carmen (Salteras, Sevilla) y del Cuarteto de Saxofones "Ariadna". Obtiene premios a nivel nacional e internacional, destacando el 3er Premio en el Concurso Internacional de Saxofón de Lodz (Polonia).
José María Portillo es natural de Mairena del Alcor (Sevilla). Realiza sus estudios junto al catedrático de saxofón José Antonio Santos Salas. Tras finalizar sus estudios en el C.S.M. "Manuel Castillo", de Sevilla, perfecciona sus dotes interpretativas con solistas de reconocimiento internacional como son Claude Delangle, Vicent David y Arno Bornkamp. En la actualidad compagina su labor interpretativa en el Ensamble Nueva Música con las clases de saxofón que imparte en el Aula de Música de su ciudad natal.
Macarena Martínez nace en Sevilla, donde realiza sus estudios musicales. A su vez, recibe clases en Alemania de Jörg Hoffmann de la Hochschule de Freiburg. Ingresa en el Rotterdams Consevatorium (Holanda), donde estudia violín con Bezion Shamir y Música de Cámara con el Cuarteto Daniels. Posteriormente, asiste a clases de perfeccionamiento con Serguei Fatkouline, Rainer Honeck y Bretislav Novotny.
Ha sido componente de la JONDE , la OJA y la Orquesta Joven de Rótterdam, e invitada por la Orquesta Joven de Francia, actuando en diferentes puntos de Europa en auditorios de fama internacional, con directores de reconocido prestigio. Además, ha sido componente de la Joven Orquesta Gustav Mahler europea. Ha participado como invitada la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, en la Orquesta Sinfónica de Extremadura y el Grupo Enigma de Zaragoza. Actualmente es profesora de violín, desde 2006, en el C.P.M. Francisco Guerrero de Sevilla y realiza una intensa actividad camerística.
Manuel Díaz Cotán nace en Olivares, Sevilla. Obtiene tras la finalización de los estudios profesionales la mención de honor del Conservatorio Francisco Guerrero por sus altas cualificaciones en la especialidad de Saxofon. Realiza sus estudios de superior en el CSM "Manuel Castillo" de Sevilla. Durante el curso 2008/09 prosigue sus estudios en el prestigioso Konservatorium wien Privatuniversitat, en Viena, bajo la tutela del profesor Lars Mlekusch. En 2011 obtiene el Titulo con excelentes calificaciones tanto en Saxofón como Música de Camara. Ha actuado y realizado conciertos en numerosas salas de prestigio nacional e internacional, Sala de la Fundación Cajasol, teatro Fernando de Rojas del Círculo de Bellas Artes de Madrid, Glass Hall del Musikverein de Viena, entre otras. Ha realizado numerosos cursos de perfeccionamiento con profesores de reconocido prestigio tanto a nivel nacional como internacional; entre ellos, destacamos a Miguel Romero Moran, Jose Antonio Santos,Radek Knop, Arno Bornkamp, Andrés Gomis, Jöel Versavaud, Vincent David, Jean Marie Londeix, Nicolas Prost, Michael Goury, Rodigro Vila, Fabrizio Paoletti, Antonio Torres, Lars Mlekusch, Miguel Garrido, Alain Crepin y Willem Van Merwijk.
María Barrio, flauta travesera, ha estudiado en Valladolid, su ciudad natal, Madrid y Frankfurt. En la actualidad es profesora en el CPM “Javier Perianes” de Huelva. Ha colaborado con orquestas como la RTVE, la ROSS, la Russische Philharmonie St Petersburg o la Junge Oper de la Opera de Stuttgart. Forma parte de los grupos de cámara Ausdrucktrio y Albura, y dúo con la pianista A. Pacheco.
María Calvo nace en Aracena (Huelva) y comienza sus estudios de oboe con Sarah Bishop (ROS de Sevilla) en el Aula de música Ian Murray. Ha sido miembro de la Academia de Estudios Orquestales Baremboim-Saïd, donde recibió clases de Gregor Witt (Statkapelle Berlin). En 2005 obtiene el Título de Profesoressa en el Conservatorio Giuseppe Verdi de Turín (Italia); en 2006, el Título de Profesora Superior de Música en el C.S.M. de las Islas Baleares. Entre 2006 y 2008 realiza estudios de Postgrado de oboe en la Zürcher Hochschule der Kunste de Zürich (Suiza) con el profesor y solista internacional Thomas Indermühle; y de corno inglés con Martin Frutiger (cornista de la Tonhalle Orchestra), obteniendo el Konzert Diplom. Obtiene el Primer Premio en el Concurso de Jóvenes Solistas Ciudad de Aracena en las ediciones de 1997 y 1998, así como el Primer Premio en el Concurso Internacional Oviedo Joven en la edición de 2003. Ha actuado con orquestas y formaciones de cámara por gran parte de la geografía europea y, entre su actividad como solista, destacan una gira por Lituania interpretando el Concierto de Bellini para oboe y orquesta, con la Orquesta “Ksoe Zürich”, así como el estreno (2010) del Concierto nº 1 para oboe y orquesta de plectro de Eduardo Maestre, junto a la Orquesta de La Orden de la Terraza, de La Rioja. Es dedicataria además, de numerosas obras para oboe solo, para oboe y piano, etc. Actualmente es profesora por oposición y trabaja en el C.P.M. Francisco Guerrero de Sevilla.
Raúl Navarro es natural de Yecla, Murcia. Estudia en el CSM de Murcia con Vicente Navarro y Joaquín Franco, perfeccionándose con Gabor Mezsaros, Marco Postingel, José Lozano y Santiago Ríos. Asiste a cursos de Música de Cámara con los profesores Paul Dombrecht, Lorenzo Coppola, Carlos Gil (OCG) y Sergio Barranco (Musikene). Recibe clases de Técnica Alexander con la especialista Monserrat López. Miembro de la Orquesta de Jóvenes de la región de Murcia (2000-2004), de la Orquesta Sinfónica de Murcia (2004-2008), ayuda de solista de fagot en la Orquesta Ciudad de Granada (2009/10), en la que sigue colaborando. Ha pertenecido al Ensemble Harmonie XXI, octeto de viento clásico. Actualemente es profesor en el conservatorio Maestro Chicano, de Lucena, Córdoba.
Marta Sampere inicia sus estudios de viola y piano en Badalona; ingresa en el Conservatoire Superieur de París para estudiar viola con Françoise Gnéri, y violín y viola barrocos con Daniel Cuiller, obteniendo en 2001 los Diplomas de Formación musical del siglo XV al XVII y el Superior de Música Antigua. En 2004 obtiene el título superior de Viola con Tuan do Ming en el CSM de El Escorial.
Ha colaborado con importantes formaciones como La Fenice , Hipoccampus, Ensemble 216, La Grande Ecurie et la Chambre du Roi, La Réjouissance , Explorations, l’Orquestra del Gran Teatre del Liceu de Barcelona, Orquestra Barroca Catalana, la Orquesta Real Filharmonía de Galicia, Orquesta de Córdoba, Orquesta Barroca de Granada, Ensemble William Byrd, Ensemble Fontegara, Ensemble Barroco do Chiado, Orquesta Barroca de Mallorca, Le Banquet-Orchestra, y Les saqueboutiers de Toulouse.
En la actualidad colabora con la Orquesta Barroca de Sevilla, Orquesta Barroca de Granada, Al Ayre Español, La Galanía , Vie Sul Mare, Concierto Español, Akademia, y Trio Excorde, Es miembro del Ensemble Prometeo y del Cuarteto Tavira. Reside en Córdoba, donde es profesora del Conservatorio Profesional de Música de dicha localidad.
Santiago Fuentes nace en la localidad de Olivares, Sevilla; y es en la banda de su pueblo natal donde comienza sus estudios musicales, hasta ingresar en el conservatorio profesional de música Cristóbal de Morales. Actualmente cursa estudios superiores en el conservatorio superior de música "Manuel Castillo", de Sevilla; y es miembro de la Orquesta Joven de Andalucia.
Sara Martín nace en Jerez de la Frontera. Profesora Superior de Flauta Travesera por el C.S.M. de Sevilla. Diplomada en Educación Musical por la Universidad de Cádiz. Recibió clases de perfeccionamiento de solistas de la talla de James Gordon Lyman, Juan Carlos Chornet; y Guillermo Peñalver y Jed Wentz, con el traverso barroco. Ha formado y forma parte de numerosas agrupaciones de cámara: “Scandicus” (música barroca), Duo “Aura” (flauta y piano), Duo Tharssis (flauta y guitarra), “Ensemble Andalusí” (sexteto de viento con piano), “Urulario” (improvisación libre), etc., dando conciertos por toda España, con notable éxito de crítica. Es solista de la orquesta “Manuel de Falla” de Cádiz y miembro de la orquesta de improvisadores de Andalucía “Entenguerengue”. Recientemente, actuó como solista en el Festival Internacional de Música Española de Cádiz, estrenando en Andalucía la obra “Solo de Flauta” (obra solista con orquesta) de Ramón Carnicer. Actualmente es profesora de flauta del C.P.M. “Joaquín Villatoro” de Jerez.
Jorge Belda, natural de Banyeres, ha estudiado en el CSM Óscar Esplá. Ha colaborado con diferentes orquestas, tales como la Orquesta de Elche, de Almería, de Cámara de Valencia; la Orquesta Nacional de Cambra Andorra.
En el campo camerístico forma parte del Quinteto Amanéixer, el Cuarteto de Trompas "Giovanni Punto" y el Trío Tropiaco. Actualmente centra su actividad como profesor de trompa en el C.P.M. "Cristóbal de Morales", de Sevilla.
Jordi Soler nace en Lleida e inicia los estudios de contrabajo en el conservatorio de su ciudad. Obtiene el título Superior en la Escola Superior de Música de Catalunya y realiza postgrados en la Guildhall School of Music and Drama de Londres, y en la Hochschule Musik und Theater de Zúrich. Forma parte de las jóvenes orquestas Nacional de España, Nacional de Catalunya, la de l'Académia del Gran Teatre del Liceu, etc. Realiza colaboraciones en las orquestas de Barcelona i Nacional de Catalunya, Simfónica del Vallés, Juliá Carbonell de les Terres de Lleida, Ciudad de Almería, 21ts Century Orchestra de Lucerna, entre otras. Realiza diversos recitales de contrabajo solista con acompañamiento pianístico o sinfónico. Forma parte de los enembles David Santos Quartet y Tropiaco. Ha sido profesor en los conservatorios de El Ejido y Granada. Actualmente lo es, por oposición, en el C.P.M. Cristóbal de Morales de Sevilla.
Jorge Belda, natural de Banyeres, ha estudiado en el CSM Óscar Esplá. Ha colaborado con diferentes orquestas, tales como la Orquesta de Elche, de Almería, de Cámara de Valencia; la Orquesta Nacional de Cambra Andorra.
En el campo camerístico forma parte del Quinteto Amanéixer, el Cuarteto de Trompas "Giovanni Punto" y el Trío Tropiaco. Actualmente centra su actividad como profesor de trompa en el C.P.M. "Cristóbal de Morales", de Sevilla.
Jordi Soler nace en Lleida e inicia los estudios de contrabajo en el conservatorio de su ciudad. Obtiene el título Superior en la Escola Superior de Música de Catalunya y realiza postgrados en la Guildhall School of Music and Drama de Londres, y en la Hochschule Musik und Theater de Zúrich. Forma parte de las jóvenes orquestas Nacional de España, Nacional de Catalunya, la de l'Académia del Gran Teatre del Liceu, etc. Realiza colaboraciones en las orquestas de Barcelona i Nacional de Catalunya, Simfónica del Vallés, Juliá Carbonell de les Terres de Lleida, Ciudad de Almería, 21ts Century Orchestra de Lucerna, entre otras. Realiza diversos recitales de contrabajo solista con acompañamiento pianístico o sinfónico. Forma parte de los enembles David Santos Quartet y Tropiaco. Ha sido profesor en los conservatorios de El Ejido y Granada. Actualmente lo es, por oposición, en el C.P.M. Cristóbal de Morales de Sevilla.
Irene Moreno nace en Sevilla y comienza sus estudios de Violín a la edad de ocho años en el C.P.M. Francisco Guerrero de dicha ciudad. En 2007 concluye la Diplomatura en Magisterio Musical por la Universidad de Sevilla y en 2009 obtiene el título de Grado Superior de Violín en el C.S.M. Manuel Castillo de Sevilla. Ha sido miembro de la Orquesta Joven de Andalucía (OJA) y la Orquesta Sinfónica Joven de Galicia (OJSG), participando en diferentes encuentros orquestales en varios países europeos. Realiza numerosos cursos internacionales de perfeccionamiento musical y Música de Cámara con profesores como Sergey Teslya, Kai Gleusten, Gonçal Comellas, Ylya Gringolts, Giovanni Battista Fabris, Mauro Rossi o William Coleman entre otros. Su carrera musical está siempre muy ligada al ámbito docente. Ha trabajado como especialista de Educación Musical Infantil en la fundación Barenboim-Said. En la actualidad colabora con la Orquesta Bética Filarmónica, imparte clases de Violín y Coro en la E.M .M. de Bormujos y es profesora en un colegio de Sevilla.
Joaquín Ortega realiza sus estudios superiores en el C.S.M. "Manuel Castillo", de Sevilla. Amplía estudios con Lucián Ciorata (ROSSA), así como cursos de apliación en experiencia y conocimientos del contrabajo clásico y del Jazz. Colabora y forma parte de diversas formaciones como la Orquesta de Cámara Manuel Castillo, la Orquesta de Cámara Andaluza, la Orquesta Bética Filarmónica, la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Forma parte de otras orquestas, tales como la Orquesta Manuel de Falla o la Orquesta Ciudad de Ceuta. Actualmente es profesor en el C.P.M. "Francisco Guerrero", de Sevilla. Sus inquietudes musicales le han hecho interesarse en formaciones desde el terreno de los cantautores al Jazz y al Folclore: esa misma ilusión le lleva a formar parte del Ensamble Nueva Música.
Álvaro Domínguez es natural de Sevilla; realiza sus estudios de Grado Medio bajo la tutela de Juan Olaya en el CPM “Cristóbal de Morales” y los estudios superiores en el CSM “Manuel Castillo” de Sevilla con Arnold W. Collado. Recibe clases magistrales de perfeccionamiento pianístico, música de cámara e interpretación musical en Bruselas con Juan José Pérez Torrecillas, Patricia Montero y Pilar Valero, y además con Domenico Codispoti, Sequeira Costa, Vsevolod Dvorkin y Benedicte Palko entre otros. Ha realizado estudios de Composición, recibiendo masterclases de composición e interpretación de música contemporánea de Reinhard Febel, Bruno Dozza y Fausto Tuscano, y sobre la composición para el cine y audiovisuales de Michael Giacchino, Patrick Doyle, James Shearman, Wataru Hokoyama y Alejandro Vivas. Compone para diversas formaciones (Tríos, Cuarteto de Cuerdas, Quinteto de Viento, Lieder, y Orquesta) así como la composición, arreglos, orquestación y dirección de bandas sonoras para cortometrajes: “Crisálida” (2006 –Festival Joven de la Berlinale de Berlín), “La Niña” (2008), “El Repartidor” (2009), ambos en la selección joven del Festival Europeo de Cine de Sevilla, “RADIO” (2010) y la serie “El Primer Día” (2011). Recientemente compone e interpreta música para obras de teatro: “El Mundo sin Sueños” (Sevilla 2011) y “El Perro del Teniente” (Madrid, 2011). Actualmente prepara el Recital Fin de Carrera de piano, amplia sus conocimientos de Jazz e Improvisación, y acomete encargos de composiciones tanto en el ámbito nacional como internacional.
Joaquín Ortega realiza sus estudios superiores en el C.S.M. "Manuel Castillo", de Sevilla. Amplía estudios con Lucián Ciorata (ROSSA), así como cursos de apliación en experiencia y conocimientos del contrabajo clásico y del Jazz. Colabora y forma parte de diversas formaciones como la Orquesta de Cámara Manuel Castillo, la Orquesta de Cámara Andaluza, la Orquesta Bética Filarmónica, la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Forma parte de otras orquestas, tales como la Orquesta Manuel de Falla o la Orquesta Ciudad de Ceuta. Actualmente es profesor en el C.P.M. "Francisco Guerrero", de Sevilla. Sus inquietudes musicales le han hecho interesarse en formaciones desde el terreno de los cantautores al Jazz y al Folclore: esa misma ilusión le lleva a formar parte del Ensamble Nueva Música.
Diana Rodríguez finaliza sus estudios superiores de piano con Oscar Martín y Pablo Lagos. Ha recibido clases magistrales de Ana Guijarro, Ángel Sanzo, Alexander Kandelaki o Daniel del Pino entre otros. Su formación se completa con otras facetas como la orquestal, ya que es miembro de la Joven Orquesta de Andalucía desde el año 2007 donde ha trabajado bajo la batuta de Arturo Tamayo y Michael Thomas. También ha participado en varias ocasiones con la Orquesta Sinfónica del Aljarafe, dirigida por Pedro Vazquez. Es miembro del “Petit Dúo” (clarinete-piano), con el cual ha realizado numerosos conciertos por todo el territorio nacional, y participado también en Festivales Nacionales. Han sido premiados en los concursos nacionales de música de cámara “Jacobo Soto Carmona” (Albox) y “IX Concurso Nacional de Música de Cámara Yan Murray)” (Aracena). En la actualidad es alumna de la Academia Barenboim-Said, donde recibe clases de Alexander Vitlin, y de forma particular sigue sus estudios de piano con Benedicte Palko.
Álvaro Domínguez es natural de Sevilla; realiza sus estudios de Grado Medio bajo la tutela de Juan Olaya en el CPM “Cristóbal de Morales” y los estudios superiores en el CSM “Manuel Castillo” de Sevilla con Arnold W. Collado. Recibe clases magistrales de perfeccionamiento pianístico, música de cámara e interpretación musical en Bruselas con Juan José Pérez Torrecillas, Patricia Montero y Pilar Valero, y además con Domenico Codispoti, Sequeira Costa, Vsevolod Dvorkin y Benedicte Palko entre otros. Ha realizado estudios de Composición, recibiendo masterclases de composición e interpretación de música contemporánea de Reinhard Febel, Bruno Dozza y Fausto Tuscano, y sobre la composición para el cine y audiovisuales de Michael Giacchino, Patrick Doyle, James Shearman, Wataru Hokoyama y Alejandro Vivas. Compone para diversas formaciones (Tríos, Cuarteto de Cuerdas, Quinteto de Viento, Lieder, y Orquesta) así como la composición, arreglos, orquestación y dirección de bandas sonoras para cortometrajes: “Crisálida” (2006 –Festival Joven de la Berlinale de Berlín), “La Niña” (2008), “El Repartidor” (2009), ambos en la selección joven del Festival Europeo de Cine de Sevilla, “RADIO” (2010) y la serie “El Primer Día” (2011). Recientemente compone e interpreta música para obras de teatro: “El Mundo sin Sueños” (Sevilla 2011) y “El Perro del Teniente” (Madrid, 2011). Actualmente prepara el Recital Fin de Carrera de piano, amplia sus conocimientos de Jazz e Improvisación, y acomete encargos de composiciones tanto en el ámbito nacional como internacional.
Jorge Tejero comenzó su formación de violín con Rafael Lozano y realiza sus estudios en Zaragoza, Teruel y Pamplona. Ha estudiado con Sergey Teslya (ONE), Vartan Manoogian y Joán Linares. Siempre ha mantenido su afición coralista, y ha sido miembro del Coro Niccolo Paganini, Coro Enarmonía y Coro Orippo. Ha colaborado con otras formaciones corales, como Locus Amoenus, Amici Musicae del Auditorio de Zaragoza y junto a miembros de B-Vocal. Ha participado varios años en los cursos de dirección coral organizados por la Federación de Coros del País Vasco. Ha sido miembro de la Orquesta de Cámara Niccolo Paganini y grupo Voetia. Ha ejercido como violinista acompañante en las Academias Cittá di Roma, durante varios años. Ha actuado en diferentes puntos de la geografía aragonesa y andaluza entre ellos el Auditorio de Zaragoza, en diversas ocasiones. Comienza su vocación pedagógica con los estudios universitarios de magisterio. A los 22 años empieza a trabajar como profesor de violín en conservatorios de Andalucía, participando activamente en programas de perfeccionamiento. Actualmente ejerce en el C.E.M. Fray Juan Bermudo de Écija.
José Luis González nace en Estepa, Sevilla; actualmente estudia 3º en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla “Manuel Castillo”, recibiendo clases de Carlos Baena. Miembro actual de la fundación Barenboim-Saïd, donde recibe clases de Gregor Witt (Statkapelle Berlin), y recibiendo clases de José Manuel González (ROSS). Ha actuado como solista en distintas agrupaciones como la Orquesta de Jerez o la Orquesta de Cámara del Conservatorio Profesional “Cristóbal de Morales”. Además ha participado en distintos festivales de Eurorchestries en Francia, además del Festival Internacional de Orquestas de la Región de Murcia, ha sido miembro de la Deutch-Scandinavie Young Orchesta, de la Nova Orquesta Sinfónica de Lisboa y la Orquesta Joven del Aljarafe.
Ovidi Calpe nace en Valencia. Inicia sus primeros estudios en Onda, con Miguel Rodrigo. Más tarde ingresa en el Conservatorio Profesional de Castellón, donde obtiene el Premio Extraordinario de Grado Medio en la especialidad de Trompa, finalizando sus estudios en el Conservatorio Superior Joaquín Rodrigo de Valencia. Ha realizado cursos de perfeccionamiento con Javier Bonet, Hermann Baumann, Raúl Díaz, Ab Koster, Frøydis Ree Wekre, Daniel Bourgue o Radovan Vlatkovic, entre otros. Ha colaborado con la ROSS , la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, la Orquesta Sinfónica del Mediterráneo o la Orquesta de Ceuta, entre otras. Continúa su formación y se inicia en el estudio de la trompa natural con Javier Bonet, con el que realiza estudios de postgrado en la ESMUC con las máximas calificaciones. Forma parte del grupo de trompas naturales Corniloquio, con el que ha participado en los congresos internacionales de trompa en Finlandia (2002) y Valencia (2004). En este campo colabora con varios grupos: El Concierto Español, Tafelmusik, Le Concert des Nations, Orquesta Barroca Catalana, Capilla Real, Real Compañía Ópera de Cámara de Barcelona, o con ELYMA. Actualmente ocupa plaza de profesor por concurso-oposición en el Conservatorio Profesional Francisco Guerrero de Sevilla.